miércoles, 31 de enero de 2007

Marte 1

Cada cierto tiempo aparece alguna noticia sobre Marte en los medios de comunicación, y sobre todo en páginas especializadas de internet. Unas veces implican que pudo haber vida (o incluso que aún la hay), y otras veces todo lo contrario. Un tema polémico es el del agua. Se sabe que el agua es fundamental para la vida tal y como la conocemos, y por otra parte se tiene bastante claro que Marte tuvo agua líquida en el pasado. Las polémicas surgen en cuanto a la cantidad, y a lo que duró este agua líquida en el planeta. Lo que está muy claro es que aún hay agua en forma de hielo en este planeta; y que esta se concentra casi exclusivamente en los polos.





¿Qué pasó con la gran cantidad de agua líquida que se supone tenía Marte? ¿Cómo la perdió?. Una de las teorías es que Marte al tener un campo magnético débil, fue perdiendo su atmósfera y el vapor de agua contenido en ella, por el viento solar. Pero hace poco me he enterado por sondas espaciales de que hay otra teoría para explicar a donde fue este agua. Mediciones tomadas por la sonda Mars Express han demostrado que el índice de perdida de la atmósfera de Marte, es mucho más bajo de lo que se pensaba, un 1% de la tasa anterior. Si el índice medido ahora, se hubiera mantenido desde el pasado, Marte solo habría perdido algunos centímetros de agua de su océano global y milésimas del CO2 original.


¿Dónde ha ido entonces el agua, si no se ha escapado al espacio? Pues ahora se propone que no se ha ido, sino que se encuentra en el planeta aún, pero debajo de su superficie. Lo que aún no se ha propuesto es un proceso que haga esto posible. A mi se me ocurre que quizás Marte pasó por un periodo de supervulcanismo, y enormes cantidades de magma salieron hacia la superficie; posteriormente el hueco dejado por el magma pudo ser rellenado por el agua. Si pasó esto, ¿habrá criaturas cabernícolas en Marte?


sábado, 27 de enero de 2007

El tiburón fosil.




Hace unos días me enteré por el blog de Biomaxi de que han encontrado un tiburón en las costas de Japón, que no es normal encontrarlo tan cerca de la superficie, ya que vive en las profundidades, y que además es un fósil viviente; osea que ha perdurado como especie hasta nuestros días "sin evolucionar" desde que se tiene constancia de su existencia por fósiles. La criatura en cuestión se llama Chlamydoselachus anguineus y es muy llamativa; es lo que un biólogo como yo llamaría un bicho alucinante, os pongo el vídeo que grabaron de este ejemplar.





¿Es llamativo verdad?. Bueno, eso de los fósiles vivientes y de mis comillas en "sin evolucionar" merece una aclaración; en realidad no es que no hayan evolucionado, sino que morfológicamente no han cambiado. La morfología es el único aspecto que se puede comparar entre un fósil y una especie viva en la actualidad, y si no ha cambiado, o lo ha hecho poco, se la llama fósil viviente. Pero la selección natural, no actúa solo sobre la morfología de las especies, sino también sobre su comportamiento, su bioquímica, fisiología, coloración, morfología interna etc, y todas estas características no se pueden ver en un fósil desgraciadamente.
En mi opinión, y por lo que se de biología evolutiva y genética de poblaciones, es imposible pensar que una especie pueda permanecer como tal millones de años sin evolucionar. ¿Qué opináis vosotros?

jueves, 18 de enero de 2007

El viaje del emperador.

Ayer vi en la facultad de ciencias el documental "El viaje del emperador". Trata sobre el pingüino emperador; la verdad es que me justó bastante, tiene imágenes y escenas increíbles, está bien hecho, es entretenido y cuenta un montón de cosas de las que no tenía ni idea. Sabía que los pingüinos eran animales "duros", pero no que lo eran tanto; aguantan condiciones ambientales durísimas durante mucho tiempo.



Me sorprendió especialmente el enterarme de que en esta especie se da una "inversión del rol sexual". En la mayoría de las especies de animales en las que se da selección sexual, esta consiste en que la hembra es el sexo que por decirlo de alguna forma "elige" a su pareja; esto es así especialmente en la mayoría de aves (y los pingüinos lo son) y en muchos mamíferos. Pero en está especie hay una inversión del rol sexual, los que eligen son los machos, de hecho las hembras se pelean por ellos. Esta inversión del rol sexual se da por que los machos son escasos.



El documental no utiliza tecnicismos, aunque habla de un montón de aspectos de la biología evolutiva de esta especie, especialmente de las increíbles adaptaciones que tiene para resistir el durísimo clima de la Antártida. Como pegas, decir que al intentar hacer más "humanos" a los pingüinos se cae en condenar a otros animales como "los malos" de la película. La naturaleza es como es, y deberíamos verla con ojos objetivos y sin antropofizarla; aunque presentarla de esta forma sea difícil y si es una obra como esta dirigida al gran público aún más. Los próximos que quiero ver son: Una verdad incómoda, Génesis, y la pesadilla de Darwin. Ya os iré contando.

martes, 16 de enero de 2007

autorreplicantes artificiales

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la existencia de una molécula que porta la información hereditaria y que a la vez es capaz de replicarse, el ADN. Pero el ADN no puede replicarse solo, y para ello necesita un conjunto amplio de moléculas proteicas, enzimas, que lo hacen posible. Se cree que en un principio, una molécula muy similar al ADN y que en la actualidad cumple funciones muy importantes, el ARN, si era capaz de autorreplicarse. Se conocen muchas moléculas de ARN que cumplen una función enzimática; pero aún no se ha encontrado ninguna molécula de ARN capaz de autorreplicarse, tiempo al tiempo.


¿Solo tienen los ácidos nucleicos (ADN y ARN), esta capacidad de replicarse, o pueden hacer esto otro tipo de moléculas? Julius Rebek demostró que hay otras moléculas con esta capacidad, incluso con la capacidad de autorreplicarse. Esto es un logro formidable, a pesar de que su molécula no sea muy susceptible de portar información hereditaria, ya que no es un polímero grande ni suficientemente diverso. "Curiosamente", la molécula de Rebek en su estructura tiene un derivado de la adenina, la cual está presente tanto en el ARN como el el ADN. ¿Indicará esto que las moléculas autorreplicantes tienen que ser similares al ADN o al ARN?


lunes, 8 de enero de 2007

Lagos de metano en Titán.

Me he enterado hace unos días, gracias a la web de sondas espaciales y a la de astroenlazador de que han confirmado la existencia de lagos de metano líquido en Titán, una de las lunas de Saturno. Es una confirmación, porque ya se tenían pruebas de esto, pero en ciencia poder repetir los resultados de un experimento, o de observaciones es algo necesario.


Titán tiene una temperatura media de -179ºC, muy baja como para que exista agua líquida en su superficie, pero lo suficiente como para que exista metano líquido formando lagos. Esto se sospechaba desde hace tiempo, y se ha podido ver y confirmar gracias a la misión Cassini-Huygens. La existencia de metano líquido en la superficie de Titán y de una atmósfera es importante, porque puede darse un ciclo del metano en Titán similar al ciclo del agua de nuestro planeta Tierra, el cual es fundamental para la vida en el mismo.